Aves recuperadas del cautiverio regresan a la naturaleza en Río Ceballos

General27/10/2023
Liberacion-aves-Portada

La Policía Ambiental del Gobierno de la Provincia de Córdoba organizó una liberación de fauna silvestre en zona rural del paraje Colanchanga, en la localidad de Río Ceballos.

Las aves que regresaron a la naturaleza provienen de diferentes procedimientos de control realizados por la repartición. En el marco de esos operativos fueron rescatadas después de comprobar que se había violado la normativa vigente en la temática que prohíbe la tenencia, el transporte y la comercialización de fauna silvestre.

“Las 63 aves, que hoy liberamos, recibieron el alta sanitaria para poder regresar a su hábitat natural luego de permanecer un tiempo en el centro de rescate de la localidad de Casa Grande, Tatú Carreta, para rehabilitarse”, explicó Adrián Rinaudo, secretario de Policía Ambiental. 

Y luego agregó que “son todos ejemplares de especies paseriformes que tienen algún plumaje o canto llamativo y por eso son perseguidas por los furtivos”.

Entre las especies de aves que liberó la Policía Ambiental había cardenal común, corbatita, diuca, jilguero, monterita cabeza negra, naranjero, pepitero de collar, reinamora y soldadito.

Proceso de recuperación

Cuando un animal silvestre es rescatado, se lo deriva a un centro de rescate para que reciba atención primaria y valoren a ese individuo para determinar qué tratamiento veterinario inmediato necesita.

Superada esa instancia, sigue la etapa de cuarentena, que significa que los ejemplares se estabilizan sanitariamente en cuanto a sus cargas de bacterias, microbios o virus que puedan tener producto de haber estado en una vivienda o en contacto con el ser humano.

Este proceso es indispensable para evitar contaminar, con componentes que pueden haber sido adquiridos durante el cautiverio, a otros ejemplares que se encuentran en vida silvestre.

Finalizada esta etapa, algunos animales deben comenzar una instancia de rehabilitación para adquirir cualidades, capacidades y conductas que le permitan regresar a la vida silvestre.

Te puede interesar
Lo más visto
Mapa-arsenico

El sur cordobés como una de las zonas del país con mayor presencia de arsénico en el agua

Salud12/11/2025

La información surge del Mapa de Arsénico, realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Sostienen que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).