Frontera del Sur Frontera del Sur

La Senaf capacitará para prevenir la violencia en el deporte

La formación está destinada a entrenadores, docentes y referentes comunitarios que trabajan con niños, niñas y adolescentes. La inscripción estará abierta hasta el 13 de septiembre.

Deportes
capacitaciones-senaf

La Secretaría de Niñez Adolescencia y Familia (Senaf), a través del área de capacitación y en articulación con la Subsecretaría de Capacitación de la Agencia Córdoba Deportes, dictará una formación sobre “Prevención de las violencias hacia niños, niñas y adolescentes (NNyA) en ámbitos deportivos”.

Una iniciativa que surge ante la necesidad de establecer pautas claras para personas que trabajan en entidades deportivas con niñas y niños. El cursado está diseñado para deconstruir ciertas prácticas o estereotipos arraigados en los ambientes deportivos.

Daniela Blasco, licenciada en Pedagogía Social y parte del Equipo Técnico de capacitación de la Senaf, comentó que “la práctica deportiva es vital para el pleno desarrollo de las infancias y adolescentes, pues contribuye a su salud física y emocional; y a desarrollar contactos sociales valiosos”.

En este sentido, la profesional remarcó que “el deporte es reflejo de la sociedad, y en él debe reconocerse que, como en otros muchos aspectos de la sociedad, abarca al mismo tiempo algunos de los peores rasgos humanos, entre los que se incluyen la violencia y la discriminación”.

Junto a Blasco, el trayecto será dictado conjuntamente con la licenciada Ivana Fantino y Adriana Escrivá de la Agencia Córdoba Deportes.

El curso está destinado a entrenadores/as, cuerpos técnicos o médicos y dirigentes de entidades deportivas, profesores/as de educación física; docentes de todos los niveles y áreas de conocimiento, referentes de organizaciones comunitarias, promotores/as deportivos, culturales, de género, cuidadores/as, efectores de salud, comunicadores/as sociales, entre otros. 

También podrán participar público en general, mayores de edad, que en sus ámbitos cotidianos interactúen con NNyA.

Violencia normalizada en el deporte 

Otra de las problemáticas que subyace en un sitio de práctica deportiva es la naturalización de la violencia. “Cuando en un campo deportivo un entrenador le dice a un niño ‘¡corré, no seas marica!’ está reforzando un modelo violento a la par que ejerce violencia e incluso es replicado por los propios familiares de los niños/as deportistas”, profundizó la profesional.

“En líneas generales aún mantienen rasgos autoritarios que responden a modelos de otros tiempos”, agregó.

En el deporte se han evidenciado tendencias discriminatorias fundadas en el exitismo que asume como viables ciertas corporalidades heteronormadas o exigencias excluyentes. 

Sobre estos aspectos, la licenciada sostuvo que “si una academia de danza excluye una niña por no presentar un estereotipo corporal, no solo está ejerciendo violencia sobre la niña, además, está marcando negativamente e incluso induciendo a prácticas alimentarias nocivas”.

Qué hacer ante casos de violencia

En todas las oportunidades que un profesional, un familiar, un directivo de entidad deportiva o cualquier ciudadano detecte prácticas violentas hacia NNyA existen canales permanentes de atención a la ciudadanía para recibir asesoramiento: línea 102, servicio de asesoramiento gratuito para la promoción y protección de derechos de NNyA.

Contenidos, inscripciones y modalidad de cursado

La estrategia se construye en 4 módulos temáticos que acreditan 40 horas de formación.

-Perspectiva de derechos en infancias y adolescencias.
-Dos módulos abordan las diferentes formas de manifestación de las violencias con vinculaciones específicas en relación al deporte.
-Pautas de prevención de violencias y promoción de los derechos en los entornos deportivos. 

Cada línea temática tiene actividades propuestas que pueden desarrollarse en los clubes o asociaciones deportivas y lo que se espera es desnaturalizar ciertas prácticas que son reflejo de posicionamientos autoritarios, discriminadores o patriarcales, para proponer nuevos escenarios educativos.

Para quienes deseen inscribirse lo podrán hacer hasta el 13 de septiembre. Se receptarán a través de http://campuscordoba.cba.gov.ar/ con CiDi (nivel 2) y posee un cupo limitado de 1.000 participantes.

El cursado inicia el 19 de septiembre con dictado online (asincrónico).

Te puede interesar

Lo más visto

Primavera_fiesta

Consejos para una fiesta de la primavera segura

General

La Policía de Córdoba dispondrá controles fijos y móviles en distintos puntos de la provincia. El operativo se llevará a cabo desde el miércoles, a las 21. Ersep realizará controles a unidades de transporte regular y especial.

Paritaria-UEPC

UEPC acordó pauta salarial con el Gobierno de la Provincia

General

El acuerdo contempla un incremento del 20% para agosto y del 10% para septiembre, en ambos casos respecto del mes inmediato anterior, en el básico y en todos los conceptos salariales del escalafón docente. Además, se establecieron cláusulas de revisiones automáticas hasta enero de 2024 que garantizan que el aumento acumulado anual será igual o superior a la inflación acumulada desde enero de 2023, más el 10% ya otorgado durante el primer semestre.