
Es una iniciativa de la docente Macarena Uría y alumnos de quinto año de la escuela El Nacional
Será este jueves 8 para personas de entre 15 y 65 años.
Regionales AyerA finales de abril del corriente año, la doctora Marisel Noello de Canals, funcionaria del área de Salud municipal, hacía público el primer caso de Fiebre Hemorrágica Argentina en la comunidad, al tiempo que anunciaba, como una de las principales medidas preventivas, el inicio de la campaña de vacunación.
La fecha fue el 30 del mismo mes, destinada a vecinos desde los 15 a los 65 años que no hubieran recibido aún la dosis.
Medida que en la jornada de este jueves 8 se reitera a raíz de la gran demanda de la población y a modo de prevenir nuevas apariciones de dicha enfermedad.
La vacunación será a partir de las 16 horas en el Centro de Atención Primaria de La Salud, cita en esquina de las calles Chubut y Pasaje Echarte.
Al respecto la profesional adelantó que, en esta jornada se administrarán 90 vacunas, y se está a la espera que lleguen más, dijo.
Además, destacó que se adelanta la vacunación en los establecimientos educativos, para todos los alumnos de 15 años. Hasta el momento se administraron 370 vacunas a vecinos de la comunidad.
Cabe mencionar que, desde el Gobierno de la provincia de Córdoba, fueron actualizados los casos de Fiebre Hemorrágica Argentina, al tiempo que recuerda la importancia de la vacunación contra esta enfermedad indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años, que viven o trabajan en los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.
En lo que va de este año, se han confirmado seis casos de esta enfermedad, correspondientes a una persona de sexo masculino de 64 años de la localidad de Cintra; dos masculinos oriundos de Noetinger, de 52 y 71 años, un hombre de 32 años de Canals y dos personas, una mujer de 27 y un hombre de 37 años, de la localidad de Bell Ville. Todos los casos requirieron internación y cinco de ellos, la administración del tratamiento con plasma, tres con evolución favorable, tres continúan internados, dos en el Hospital Regional de Bell Ville y uno en una clínica privada de dicha localidad.
Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín. Se presenta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y La Pampa. Afecta a las personas que viven o trabajan en zonas endémicas – rurales, urbanas y periurbanas- donde habitan los roedores Calomys musculinus que actúan como reservorio del virus. Esta especie de roedor construye nidos principalmente en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.
El virus se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores; el contagio ocurre cuando las personas entran en contacto con el medio ambiente contaminado y adquieren la infección por inhalación a través de aerosoles o a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. La transmisión interhumana es excepcional.
Respecto a los síntomas, la FHA provoca fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares que, sin tratamiento, puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas. El comienzo es inespecífico, con decaimiento, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada. A los días se agregan dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías. Los signos neurológicos frecuentes son irritabilidad, somnolencia y temblores.
El plasma inmune o de convaleciente es el único tratamiento para curar la fiebre hemorrágica argentina y debe administrarse en los primeros ocho días de evolución de la enfermedad. La única manera de conseguir este tratamiento es por medio de donantes que hayan contraído la enfermedad.
La aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad. Esta inmunización forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y está indicada para personas de entre 15 y 60 años, que viven o trabajan en los departamentos: General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.
La vacuna no debe aplicarse a mujeres embarazadas o que estén amamantando, ni a personas con inmunosupresión, con enfermedades agudas o crónicas descompensadas. Tampoco se recomienda colocar la inmunización a quienes hayan recibido en el último mes otras vacunas o gamaglobulinas. Asimismo, las personas que reciban la aplicación de Candid#1, durante el mes siguiente no podrán colocarse otra vacuna ni gamaglobulinas.
Por otra parte, además de la vacunación, a trabajadores rurales se les aconseja la higiene cuidadosa, principalmente de las manos y cambio de ropa, durante y luego de la permanencia en lugares donde puedan vivir los roedores; usar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo cuando se concurra al campo; usar guantes al trabajar, en especial al manipular partes de maquinarias agrícolas.
Asimismo, recomiendan mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que los roedores se acerquen a ella. También hervir las verduras que se recolecten, conservar los alimentos en recipientes cerrados y no introducir tallos, hojas o granos en la boca.
Contacto
Departamento de Zoonosis. Dirección de Jurisdicción de Epidemiología – Ministerio de Salud de Córdoba Av. Vélez Sarsfield 2311 – Edificio Eva Perón Ciudad Universitaria – Córdoba (C.P. 5000). Tel: 0351– 158191370 Mail: [email protected]
Departamento de Inmunizaciones: Dirección de Jurisdicción de Epidemiología – Ministerio de Salud de Córdoba Av. Vélez Sarsfield 2311 – Edificio Eva Perón Ciudad Universitaria – Córdoba (C.P. 5000). Tel: 0351– 6310085
Mail: [email protected].
Es una iniciativa de la docente Macarena Uría y alumnos de quinto año de la escuela El Nacional
Se llevó a cabo en la municipalidad de dicha ciudad con la participación de la intendenta Natalia Bellón
Espacio que ahora administrará la municipalidad local.
Las modernas instalaciones educativas demandaron una inversión que superó los 5.000 millones de pesos. El establecimiento ofrece la especialidad en biotecnología, con fuerte proyección en la actividad productiva de la región. A su vez, inauguró el polideportivo de la localidad y anunció su traspaso administrativo a la municipalidad.
Fue en el marco del Plan Integral de Restauración Ecológica tiene como objetivo impulsar la restauración ecológica. Funcionarios provinciales fueron recibidos por la intendenta Romina Oberto y la legisladora departamental Graciela Bisotto y por Facundo Manzoni del departamento Juárez Celman y el legislador departamental Carlos Briner, de Unión.
En la pared del Juicio Final de la Capilla Sixtina, a los lados del altar, hay dos puertas cerradas de pequeño tamaño. La de la izquierda conduce a la llamada "sala del llanto". Justo después de la elección, el Papa recién elegido entra en este lugar para cambiarse de ropa y recogerse en oración durante algunos minutos. Monseñor Marco Agostini, ceremoniero pontificio, explica: allí, el Papa toma conciencia de lo que ha llegado a ser, de lo que es a partir de ese momento.
Los 133 cardenales electores no han elegido aún al nuevo Papa. Se prevén cuatro votaciones más para mañana.
Se trata de un vecino de la ciudad de Bell Ville, por lo que ya son dos, además uno de la localidad de Cintra, dos de Noetinger, un hombre de 32 años de Canals. Todos los casos requirieron internación y cinco de ellos, la administración del tratamiento con plasma. Advierten sobre la importancia de la vacunación.
Su puesta en marcha beneficia a la población de 11 localidades del Departamento Marcos Juárez y zonas de influencia: Alejo Ledesma, Arias, O’ Higgins, Camilo Aldao, Cavanagh, Colonia Barge, Colonia Italiana, General Baldissera, Guatimozín, Isla Verde y Corral de Bustos.
Salió humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 11.51 horas.
Es una iniciativa de la docente Macarena Uría y alumnos de quinto año de la escuela El Nacional