El sur cordobés como una de las zonas del país con mayor presencia de arsénico en el agua

La información surge del Mapa de Arsénico, realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Sostienen que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

Salud12/11/2025
Mapa-arsenico

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Con más de 350 muestras recolectadas hasta la fecha, el mapa fue actualizado recientemente y muestra que  las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70 por ciento de la provincia de Buenos Aires, y le sigue el sur de las provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Mendoza y Norte de Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa».

El Mapa de Arsénico, bajo la responsabilidad del Dr. Jorge Daniel Stripeikis, ofrece una visión detallada de la distribución de arsénico en reservorios de agua subterránea y superficial a lo largo de la Argentina.

Desde su creación, ha sido una referencia crucial tanto para investigadores como para la población en general, proporcionando datos accesibles y confiables sobre un problema de salud pública de alta relevancia.

Actualmente, el proyecto cuenta con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, también docente del ITBA, quien como Responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA) lleva a cabo todas las mediciones, su actualización y respectiva comunicación.

Durante la pandemia, la recepción de nuevas muestras disminuyó drásticamente. En ese sentido, el ITBA relanzó un llamado a la comunidad para que se sume nuevamente a esta iniciativa. La participación de las personas es fundamental para seguir actualizando el mapa y poder ofrecer información precisa.

¿Para qué sirve un mapa del arsénico?
La presencia de arsénico en aguas subterráneas de la Argentina en niveles superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud podría afectar potencialmente a más de cuatro millones de habitantes.

La ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Su falta de tratamiento genera patologías como el cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y/o persistente y fibrosis pulmonar.

«La contaminación por arsénico es mayoritariamente natural y obedece a fenómenos que se produjeron hace millones de años cuando se levantó la estructura de lo que hoy conocemos como la Cordillera de los Andes. En nuestro país, las áreas geográficas más damnificadas con este fenómeno son el 70 por ciento de la provincia de Buenos Aires, particularmente lo que es el corredor de la ruta 5, como son las localidades de 9 de julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, y también zonas aledañas a Mar del Plata. Además, se encuentra en todo el sur de Córdoba y Santa Fe y en La Pampa y Mendoza. En el norte, en particular Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa», detalla Stripeikis.

Acceso al mapa actualizado
El Mapa de Arsénico está disponible en línea y se ha optimizado para una mejor experiencia de usuario, lo que permite a cualquier persona acceder fácilmente a la información sobre la calidad del agua en su región.

Se puede visitar en   https://mapa-de-arsenico.web.app/ y contribuir con nuevas muestras para seguir enriqueciendo esta valiosa herramienta.

Hacia un desarrollo sostenible
Este proyecto se enmarca dentro de un avance de la universidad en diversos temas de sostenibilidad: “La sostenibilidad se fundamenta en aspectos ambientales, sociales y económicos. Aunque la presencia de arsénico es un fenómeno natural, avanzar hacia un desarrollo sostenible requiere evaluar los riesgos en la sociedad y dotar a la población de las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarlo, menciona Ing. Magdalena Chullmir, docente y coordinadora del programa de ambiente del ITBA. (Prensa ITBA)

Te puede interesar
banco-de-sangre

Día Nacional del donante de sangre

Salud10/11/2025

Esta fecha visibiliza la donación de sangre como gesto voluntario y habitual. Actividades en Córdoba y Cruz del Eje: las propuestas incluyen charlas informativas, presentaciones educativas y colectas de sangre abiertas a la comunidad.

Dia-Internacional-de-la-lucha-contra-la-poliomielitis-2

Día Internacional de la lucha contra la poliomielitis: Salud insta a sostener esquemas de vacunación

Salud24/10/2025

Actualmente, la vacuna contra la poliomielitis consiste en un esquema de tres dosis durante el primer año de vida y un refuerzo a los 5 años. Salud recuerda la importancia de la colocación de esta vacuna y de todas las correspondientes al Calendario Nacional. Si bien la poliomielitis fue erradicada en la región de las Américas en 1994, las coberturas de vacunación actual representan una alerta de reintroducción del virus en la Argentina.

WhatsApp-Image-2025-10-03-at-17.23.15

APROSS se suma al Córdoba Rosa

Salud04/10/2025

Realizará mamografías, ecografías mamarias y consultas ginecológicas sin pedido médico ni coseguro. Turnos disponibles en toda la red de prestadores de la provincia.

Vacunacion-dengue-Bell-Ville-1-2

Salud amplía la vacunación contra el dengue a jóvenes de 15 a 17 años

Salud03/10/2025

Esta estrategia focalizada responde a una necesidad de seguir fortaleciendo las acciones de prevención y control. Se avanzará sobre este rango de edad en 13 departamentos priorizados. La estrategia contempla una siguiente etapa, donde se ampliará de manera dinámica y escalonada a nuevos grupos etarios.

Lo más visto