¿Qué ocurre con las escuelas PROA?

Legisladores piden informes sobre avance de construcción y financiamiento de los centros educativos en la provincia.

01/08/2023
Fachada_Legislatura

En la sesión del miércoles 25 de agosto, de la Legislatura de la provincia de Córdoba, el bloque de “Juntos UCR”, expresó “preocupación” por la demora en la construcción de escuelas PROA como así también sobre aspectos relacionados al financiamiento de estas. 

La legisladora Patricia de Ferrari Rueda, de Juntos UCR, en primer lugar, expresó que su bloque presentó dos pedidos de informes para conocer el avance de las obras de escuelas PROA y otro sobre aspectos financieros de construcción de estas. Informes que fueron remitidos al Ministerio de Obras Públicas y al Ministerio de Educación de la provincia y que las respuestas dejaron “más dudas que certezas”.

Cabe mencionar que, en el año 2017, la provincia de Córdoba decidió construir 38 escuelas PROA para la formación en Nuevas Tecnologías con criterio Federal.

En el mes de diciembre del año 2021, se terminaron cuatro escuelas de las localidades de Laboulaye, Río Cuarto, Tránsito y Villa Nueva que representaban, “el 10,52 por ciento de las 38 comprometidas, mientras que 34 escuelas Proa, en aquella oportunidad, contaban con un avance de obra del 44,70 por ciento”, señaló la legisladora.

Ante esta situación, padres y estudiantes de Huinca Renancó, Villa María y Vicuña Mackenna, enviaron notas al señor gobernador de la provincia y al ministerio de Educación, pidiendo la inmediata finalización de las obras puesto que, los alumnos, estaban cursando en instalaciones prestadas por las municipalidades “en condiciones inapropiadas, además, las obras se habían detenido durante la pandemia a pesar de contar con los recursos financieros y no contar con la presencialidad de la comunidad educativa”.

Por estos reclamos, desde su bloque, remitieron dos pedidos de informes, y las respuestas “confirman el retraso en la construcción de estas y no despejaron dudas sobre el esquema de obtención del crédito público y posterior licitación pública internacional” expresó.

En la continuidad de su alocución, señaló el estado de la deuda pública que se contrajo con la empresa Deutsche Bank, que fue generando saldos, amortizaciones y pagos por intereses, “a marzo del 2023”.

En este punto, cabe recordar que, en el año 2017, el gobernador Juan Schiaretti acompañado por el ministro de Educación, Walter Grahovac, lograron en España, que directivos de Deutsche Bank, otorgaran el financiamiento para la construcción de 40 escuelas ProA. El financiamiento ofrecido alcanzó los 100 millones de dólares, a 10 años de plazo, con una tasa del 5% anual.

Pero, “la provincia ejecutó una operación financiera donde se acreditan parte de los euros a medida que pasa el tiempo y por este motivo el saldo final en euros sigue creciendo año a año, a pesar de que, la provincia paga amortizaciones e intereses, y no concluye con las obras por lo cual fue pedido el crédito”.

Señaló que, hoy, el monto total de la deuda contraída es de más de 65 millones de euros “y se amortizó el 11,2 por ciento hasta marzo del 2023”.

Proceso Licitatorio 

Este financiamiento internacional permitió que, en el año 2018, se procediera a  la adjudicación del proyecto para la construcción de 34 Escuelas ProA  y la provisión de equipamiento para 6 escuelas de esas características.

Luego de una evaluación a cargo de una comisión especialmente conformada por autoridades del Ministerio de Educación y de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento (ACIF), la empresa que resultara adjudicataria de la licitación internacional fue Makiber S.A. (Grupo ACS).

En ese acto, Schiaretti destacaba: "Me alegro que la provincia pueda hacer esta inversión de más de 2.380 millones de pesos. Lo podemos hacer porque nuestra Córdoba está fuerte y es sujeta de crédito". 

En este punto, la legisladora señaló que desde el Ministerio de Obras Públicas se expresó que en el proceso licitatorio se presentaron dos empresas que formularon ofertas y que  fueron,  Makiber S.A. (Grupo ACS) y la UTE, Unión Transitoria de Empresas conformada por las empresas Boetto y Buttiliengo S.A., Astori Construcciones S. A. y  Astori Estructuras S. A., “la primera de las nombradas y adjudicatarias cotizó la totalidad de la obra civil por $1.104.188.260 y para la provisión e instalación de equipamientos, capacitación de los usuarios y prestación del servicio para la puesta en marcha la suma de euros, en más de 57.015.811”.

De lo que se desprende que la obra se licitó por “un monto menor que el crédito disponible por el gobierno de la provincia, más específicamente en una diferencia de más de 8 millones de euros que representan un 15 por ciento sobre el costo de licitación ¿a qué se debe? no lo sabemos aún”.

Al final destacó que el pedido de informe tiene como objetivo conocer el estado de avance tanto en la construcción de las escuelas PROA a la fecha y también entender porque existen diferencias entre la licitación pública de la obra y el crédito contraído.

Para luego agregar que había dos grandes cuestiones de fondo, la primera es que “a nadie escapa la importancia de la educación de calidad para las generaciones jóvenes, y que por las malas condiciones edilicias en las que se encuentran la mayoría de las escuelas de la provincia, las escuelas PROA fueron una muy buena propuesta y que junto con los pésimos resultados de las pruebas PISA, hablan a las claras de un fracaso estrepitoso en lo que a la educación pública se refiere”.

Y “tampoco escapa el riesgo constante que corremos con la volatilidad cambiaria, como para permitirnos el lujo de ignorar las deudas contraídas en moneda dura y el uso que finalmente se les haya o no dado a dicho crédito”, sentenció.

Por eso, “es que consideramos imprescindible el derecho a la información pública y que nos respondan como pretendemos para saber exactamente qué ocurre con las escuelas PROA y con los créditos tomados al respecto”, concluyó.

En la misma sesión, la legisladora María Amelia Moscoso Cardoso, Encuentro Vecinal Córdoba dio a conocer el listado del avance de construcción de las escuelas PROA en la provincia, "fortaleciendo los expresado".

En este sentido dijo, Villa Dolores, 30,63 por ciento de ejecución, San Pedro 41,96-Mina Clavero 26,58, Vicuña Mackenna 48,09-La Falda 20,85-Huinca Renancó 30,81 por ciento de ejecución.

Y "de las que tenían anunciada la finalización el segundo semestre del año pasado, continúan en construcción, La Carlota con un 66,52 %-Corral de Bustos 87,02-Dean Funes 92,02-Villa General Belgrano con un 52,22-Bell Ville 80,16-Alta Gracia 88,39, entre otras

Lo más visto
junta

Ponen en marcha una Junta de Discapacidad en Corral de Bustos

General08/05/2025

Su puesta en marcha beneficia a la población de 11 localidades del Departamento Marcos Juárez y zonas de influencia: Alejo Ledesma, Arias, O’ Higgins, Camilo Aldao, Cavanagh, Colonia Barge, Colonia Italiana, General Baldissera, Guatimozín, Isla Verde y Corral de Bustos.