De la memoria a la Historia

04 de septiembre de 2023 Luciano Giuliani
los indultos

"Los llamados años de plomo deberían discutirse a fondo, con profundas autocríticas para llegar a un necesario proceso de pacificación o reconciliación nacional". 

Victoria Villaruel movió las aguas y puso en evidencia la memoria cómoda y estatal que han construido quienes se apropiaron de los organismos de derechos humanos.

Villaruel ganó un espacio que los organismos dejaron hace largo tiempo para disfrutar las mieles del poder y el calor de los despachos estatales.

A casi cincuenta años de la última dictadura militar es evidente que la sociedad no puede creer en un relato único, impuesto desde el Estado y que, sin dudar del dolor de aquellas víctimas, omite el sufrimiento de otras tantas.

En Argentina el negacionismo, palabra empleada adrede por la comunidad israelita para explicar el rol de víctimas de los israelitas en el holocausto que en parte también es un caprichoso recorte histórico que suele omitir el padecimiento y persecución de otras nacionalidades, etnias, y grupos de personas por su creencia religiosa, color de piel o elección sexual es usada hoy por los organismos de derechos humanos.

Los llamados años de plomo deberían discutirse a fondo, con profundas autocríticas para llegar a un necesario proceso de pacificación o reconciliación nacional.

La lucha armada, el rol político de las fuerzas armadas, la injerencia de la política en las internas de las fuerzas armadas y los intereses económicos tras de aquellos hechos forman parte de una historia que nos bloquea, atormenta y sigue sin dar respuesta o consuelo a las víctimas de aquella etapa.

¿Quién puede justificar el asesinato de Cristina Viola? ¿Acaso el ERP o las otras organizaciones no deberían hacer una autocrítica de haber continuado la lucha armada en pleno gobierno democrático? ¿La Triple A fue sólo un invento del peronismo o una herramienta de desgaste del gobierno que utilizaron los militares que conspiraban junto a los civiles contra el orden democrático?

Hoy, Victoria Villaruel empieza a ocupar el lugar que dejaron en la sensibilidad social y en la lucha personajes como Wado de Pedro, Horacio Pietragalla y tantos otros que eligieron abandonar la lucha y no los honores.

La política debe dar respuesta a este reclamo, algo que intentó con un éxito relativo Carlos Saúl Menem.

Argentina es inviable con el relato actual, en realidad es inviable con cualquier relato.

Las víctimas deben ser reconocidas y resarcidas por el Estado y debe existir la voluntad de unidad nacional para cerrar estas heridas.

Los muertos jamás se olvidan y no se dejan de llorar, sería una locura pedir eso. De lo que hablo es de construir una nueva síntesis, un de acá para adelante.

Mientras la política siga gestándose desde el punto de inflexión de la década de los setenta no podremos jamás abordar los problemas reales que vienen de antes y se sienten en el presente.

La reconstrucción nacional no puede darse por los extremos, es necesario construir un movimiento histórico que supere aquellos errores poniéndolos en perspectiva, no es negando una parte de la historia el camino.

Los setenta deben dejar de ser memoria para convertirse en historia, la memoria o las memorias deben convertirse en mármol o habitar los museos y así la historia nos debe invitar a pensar ese pasado para no repetirlo y para cimentar un presente resiliente que nos abra las puertas del futuro que merece Argentina.

No soy ingenuo al escribir estas palabras, vengo de aquellos organismos de derechos humanos y ayudé a construir ese relato que hoy con justa razón se pone en duda y abre un debate que con sabiduría puede no solo aplacar las pasiones sino además puede permitirnos mostrar sabiduría y templanza para resolver nuestros traumas como sociedad.

Es en la historia donde estas semillas de memoria deben germinar para que florezca la esperanza en un país que está de olvido siempre gris.

Luciano Giuliani

Lo más visto
2

Cónclave 2025: La sala de las lágrimas

  Maria Milvia Morciano – Ciudad del Vaticano
Especiales El miércoles

En la pared del Juicio Final de la Capilla Sixtina, a los lados del altar, hay dos puertas cerradas de pequeño tamaño. La de la izquierda conduce a la llamada "sala del llanto". Justo después de la elección, el Papa recién elegido entra en este lugar para cambiarse de ropa y recogerse en oración durante algunos minutos. Monseñor Marco Agostini, ceremoniero pontificio, explica: allí, el Papa toma conciencia de lo que ha llegado a ser, de lo que es a partir de ese momento.

R

Confirman un nuevo caso de Fiebre Hemorrágica Argentina en la provincia

GeneralEl miércoles

Se trata de un vecino de la ciudad de Bell Ville, por lo que ya son dos, además uno de la localidad de Cintra, dos de Noetinger, un hombre de 32 años de Canals. Todos los casos requirieron internación y cinco de ellos, la administración del tratamiento con plasma. Advierten sobre la importancia de la vacunación.

junta

Ponen en marcha una Junta de Discapacidad en Corral de Bustos

GeneralAyer

Su puesta en marcha beneficia a la población de 11 localidades del Departamento Marcos Juárez y zonas de influencia: Alejo Ledesma, Arias, O’ Higgins, Camilo Aldao, Cavanagh, Colonia Barge, Colonia Italiana, General Baldissera, Guatimozín, Isla Verde y Corral de Bustos.