Se abre una segunda etapa de la Escuela de Oficios de la UNC

Serán los días 29 y 30 de mayo para las preinscripciones.

General30/05/2024
2_19

La Escuela de Oficios de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) continúa receptando preinscripciones para la temporada 2024. La segunda etapa se realizará los días 29 y 30 de mayo y será para los 12 cursos vinculados a tres bloques: Informática y Nuevas tecnologías; Producción de la madera y del mueble; y Medios y comunicación.

Vale recordar que para este año las preinscripciones se dividieron en tres etapas, con cursos que aplican a ocho sectores de la producción y servicios vinculados a demandas laborales e intereses relevados.

Las etapas que continúan vigentes son las siguientes:

. Para los bloques Informática y Nuevas Tecnologías; Medios y comunicación; y Producción de la Madera y el mueble serán los días 29 y 30 de mayo.

. Para los bloques Producción y Servicios Verdes; Producción Alimentaria; y Autogestión y Administración de Emprendimientos / Emprendedorismo serán los días 24 y 25 de julio.
En todas las etapas las preinscripciones se realizarán en el Hall del Pabellón Argentina, de 9 a 17. Este trámite es personal y se debe presentar DNI.

Requisitos para la preinscripción

Los requisitos son:
. Tener más de 18 años
. Saber leer y escribir.
. Presentarse con DNI original (no fotocopias)

Es importante destacar que la prioridad la tendrán personas que se encuentran en edad productiva, con familia a cargo y sin trabajo formal. Estas y otras acciones apuntan a optimizar la asistencia y reducir la deserción.

Se solicita prestar atención a los cursos que se habilitarán durante los días mencionados ya que luego no habrá posibilidad de cambio.

 
Listado de cursos de la Escuela de Oficios 2024

Preinscripciones - 29 y 30 de mayo
 » Sector: Informática y nuevas tecnologías

Alfabetización en uso de computadoras con fines laborales
Reparación de computadoras
Introducción a la impresión 3d
Introducción a la programación web
Introducción a la electrónica para reparación de equipos informáticos 
» Sector: Producción de la madera y del mueble

Carpintería de banco - Nivel I
Carpintería de banco - Nivel II
Tratamiento y acabado de muebles de madera
Diseño y producción de mobiliario
Instalación y armado de techos de madera
» Sector: Medios y comunicación

Operación técnica de radio
Producción comunitaria de contenidos radiales
Preinscripciones - 24 y 25 de julio
 » Sector: Producción y servicios verdes

Introducción a la jardinería y horticultura
Mantenimiento de parques y jardines
» Sector: Producción alimentaria

Buenas prácticas en la manipulación de alimentos
Auxiliar de servicios gastronómicos
» Sector: Autogestión y administración de emprendimientos/emprendedorismo

Gestión y administración de emprendimientos gastronómicos
Gestión comercial
Cabe aclarar que para cursar niveles avanzados de algunos de los cursos es necesario haber completado y aprobado la instancia previa de formación. Por ejemplo: Para cursar “Herrería nivel 2” hay que tener aprobado el curso de “Herrería nivel 1”

Más información
[email protected]
5353799 (teléfono fijo) - Lunes a viernes de 9:00 a 14:00
Cabe aclarar que para cursar niveles avanzados de algunos de los cursos es necesario haber completado y aprobado la instancia previa de formación. Por ejemplo: Para cursar “Herrería nivel 2” hay que tener aprobado el curso de “Herrería nivel 1”.

 
Casi 2.000 preinscripciones en la primera etapa

Las preinscripciones para los bloques Producción para la construcción y Servicios sociales se realizaron los pasados 22 y 23 de mayo. Durante esos días se preinscribieron 1.951 personas, de las cuales el 24% fueron mujeres. Los cursos más requeridos fueron: el de Auxiliar en Instalaciones eléctricas domiciliarias (Nivel I) con 546 personas preinscriptas; y el de  Herrería (Nivel I) con 250 personas preinscriptas.

Inclusión educativa para la empleabilidad

En 2024, la oferta incluye 34 cursos que aplican a diversos sectores de la producción y servicios. Entre ellos, hay múltiples propuestas vinculadas a la computación, recursos digitales y actividades vinculadas al uso de nuevas tecnologías de la comunicación, siendo las más demandadas en los últimos años. También, la oferta tradicional en albañilería; construcción en seco; gasista; instalaciones sanitarias, eléctricas y de aires acondicionados; pintura de obra; herrería; producción de mobiliario; administración de emprendimientos gastronómicos, entre otras propuestas.

El Programa de Formación en Oficios, uno de los más convocantes de la UNC, tuvo un marcado crecimiento luego de los dos años de pandemia. Al cierre del ciclo 2023, más de 2.100 personas completaron sus estudios en diversas disciplinas, cerca de un 20 por ciento más que en 2022. Además, en el último año y a través de convenios específicos, la Escuela de Oficios llegó a otros sectores por fuera de Ciudad Universitaria, atendiendo a demandas particulares de formación laboral de sindicatos, cámaras empresariales, organismos del Estado u organizaciones de la sociedad civil.

“La UNC está haciendo un esfuerzo presupuestario para preservar su compromiso social de brindar oportunidades de educación a aquellos que no cuentan con los medios necesarios para acceder al mundo laboral. En este sentido, hemos llevado a cabo una reestructuración interna en nuestros procesos de pre-inscripción, con el objetivo de minimizar demoras en el comienzo de los cursos y promover la permanencia y continuidad de nuestros estudiantes", afirmó el secretario de Extensión, Conrado Storani.

Y agregó: “La UNC tiene el compromiso de asegurar el derecho a la educación a lo largo de toda la vida y esta respuesta que recibimos por parte de la sociedad en los últimos años viene a ratificar que vamos por el buen camino. Hoy más que nunca, en estos tiempos de crisis, debemos pensar en la universalización de la educación a partir de un rol colaborativo, acercando propuestas formativas cortas, más flexibles, que puedan acompañar la formación continua de las personas y promover la necesaria actualización de conocimientos”.

La iniciativa forma parte del Área de Desarrollo Territorial y Formación para el trabajo de la Secretaría de Extensión de la UNC. El propósito de esta línea de gestión es implementar políticas activas de educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo capacitaciones para aportar a trayectorias profesionales que mejoren las condiciones de empleabilidad.
 

Te puede interesar
WhatsApp-Image-2025-06-19-at-10.25.41

Llaryora: "Córdoba no para en infraestructura e innovación educativa"

General19/06/2025

Las obras que financia la Provincia incluyen la construcción de aulas, salas y galerías de vinculación; mejoras estructurales; impermeabilización de cubiertas; y arreglos integrales en instalaciones eléctricas y sanitarias, entre otras intervenciones fundamentales para garantizar espacios dignos, seguros y funcionales.

Se-acerca-la-9°-edicion-de-la-Semana-de-Prevencion-del-Consumo-de-Drogas_01

Se acerca la 9° edición de la Semana de Prevención del Consumo de Drogas

General18/06/2025

Tendrá lugar del 23 al 29 de junio, bajo la consigna “Tu ejemplo es el aprendizaje del otro”. Se realizarán diversas actividades preventivas recreativas en torno a la temática en toda la provincia. El objetivo es inspirar a que todos pueden ser agentes de cambio desde lo cotidiano, a través del ejemplo, reforzando la corresponsabilidad comunitaria en la prevención.

WhatsApp-Image-2025-06-13-at-15.44.48

”Argentinos por la Educación” distinguió a Córdoba por sus logros

General13/06/2025

En un acto encabezado por el gobernador Martín Llaryora, la organización “Argentinos por la Educación” reconoció a la Provincia por la iniciativa “Compromiso Alfabetizador”. Esta distinción nos empuja a seguir con más fuerzas por el camino que hemos emprendido”, destacó Llaryora. Además, el Gobierno provincial destacó a 20 escuelas que marcaron la diferencia en las pruebas Aprender 2024.

Lo más visto
Plantilla jumbotron (5)_0

Aire muy frío afectará a gran parte del país durante la próxima semana

Clima20/06/2025

Una masa de aire de origen polar comenzará a ingresar al país a partir del sábado 21 de junio, dando inicio a una semana marcada por temperaturas bajas en gran parte del territorio nacional. Este sistema frío llegará primero a la región patagónica y se desplazará progresivamente hacia el centro y norte del país.