3 de cada 10 hogares con niñas y niños aún no alcanzan a cubrir sus gastos en Argentina

Los datos surgen de un estudio de Unicef Argentina

Especiales 12/11/2025
OIP (1)

El 31% de los hogares con niñas, niños y adolescentes de Argentina tiene ingresos mensuales que no alcanzan para cubrir sus gastos corrientes. Este porcentaje refleja, sin embargo, una recuperación respecto del año pasado, cuando la cifra alcanzaba 48%, de acuerdo con una nueva encuesta de UNICEF Argentina. El alivio en los ingresos se registra especialmente en los sectores más vulnerables.      

La 9na Encuesta rápida, que analiza la situación de la infancia y la adolescencia en Argentina, sostiene también que el endeudamiento de los hogares creció en el último año 8 puntos y llega al 31% (con tarjetas de crédito, bancos, prestamistas o ANSES). Si se suman los préstamos por billeteras virtuales, aplicaciones o a través de mecanismos informales, el porcentaje asciende a 45.  

Esta encuesta se realiza de manera ininterrumpida desde 2020 e indaga sobre el contexto económico y de ingresos de los hogares con niños y niñas, las distintas estrategias que utilizan para hacer frente a sus gastos, la alimentación y la situación de la adolescencia, entre otros temas de interés.  

El análisis muestra una mejora en la capacidad de las familias para afrontar gastos vinculados a la infancia, como útiles, vestimenta y salidas. También se observa una mejora en el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no puede asistir al médico o dentista por falta de recursos bajó 8 puntos, mientras que el consumo de alimentos muestra una recuperación, con una reducción del 52% al 30% de hogares que deben restringir comidas por falta de dinero. 

Estos avances se dan en un contexto en el que la pobreza infantil alcanza al 46,1% de los chicos y chicas, a pesar de haberse reducido 21 puntos porcentuales en el primer semestre de 2025 en comparación al mismo período del año anterior. Mientras, la pobreza extrema llega al 10,2% (EPH-INDEC), cayendo 17 puntos, de acuerdo con los datos oficiales más recientes.  

“La Encuesta Rápida a hogares con niñas, niños y adolescentes, que UNICEF realiza desde 2020, constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad en la agenda pública para consolidar y acelerar esa tendencia", afirmó el Representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec. 

En este sentido, según el estudio, persisten desigualdades y nuevas alertas. El endeudamiento se ratifica como una preocupación creciente, sobre todo entre los sectores medios: 4 de cada 10 hogares tuvieron que dejar de pagar algún servicio, y un 16% presenta dificultades con el pago de las tarjetas de crédito. Además, 1 de cada 10 hogares debió darse de baja de su cobertura médica prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por razones económicas. 

Por otra parte, los resultados de la encuesta ponen en evidencia que el incumplimiento de la cuota alimentaria afecta a más de la mitad de las madres que deben recibirla (52%), sin observarse modificaciones a lo largo de los años, más allá de los cambios que puedan experimentar los ingresos de los hogares. Cabe señalar que este incumplimiento tiene efectos significativos sobre el bienestar de niños y niñas. 

“Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar. El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos", explicó el Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF en Argentina, Sebastián Waisgrais.   

Más allá de los aspectos económicos, la encuesta también relevó preocupaciones en torno al bienestar adolescente. En este sentido, registró un aumento significativo del bullying escolar, que pasó del 25% al 41%, afectando a casi un millón de chicos. Finalmente, el estudio indaga por primera vez en la participación de los adolescentes en las apuestas en línea: cuatro de cada 10 adolescentes apostaron dinero en línea en el último mes, dato que interpela sobre la necesidad de fortalecer políticas de prevención y acompañamiento en salud mental y convivencia escolar. 

https://www.unicef.org/argentina/documents/situacion-de-la-ninez-y-adolescencia

Te puede interesar
ALE_0592-1024x683

Monte Maíz: Una familia acogió a una niña que necesitaba de un entorno afectivo

Especiales 11/11/2025

Celeste Tejeda con su esposo, Aníbal, y Lucas Pérez son parte de las familias cordobesas que se sumaron al programa para brindar contención y cuidado a niños dentro de un entorno familiar. Esta iniciativa tiene como objetivo acompañar a niños y adolescentes que se encuentran sin cuidados parentales, garantizando que crezcan en un entorno familiar seguro y afectivo. Ambas historias tienen un hilo común: la decisión de ayudar a cambiar la historia de alguien.

Lo más visto
Mapa-arsenico

El sur cordobés como una de las zonas del país con mayor presencia de arsénico en el agua

Salud12/11/2025

La información surge del Mapa de Arsénico, realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Sostienen que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).