
En horas de esta mañana se produjeron cortes de luz en La Carlota-Santa Eufemia y Los Cisnes
General14/11/2025Fue por obras de mantenimiento. Las interrupciones se irán sucediendo en varias localidades de la provincia.



La Municipalidad de La Carlota informa que se procedió a un operativo denominado "bloqueo de foco", por un caso positivo de dengue en la ciudad, para poder cortar el ciclo de dicha enfermedad.
Al respecto aclaran que el caso sería "importado" y que hasta la fecha no se han registrado casos autóctonos en la ciudad.
Recuerdan las medidas preventivas a respetar:
-Esta cepa no crece en pastizales, está ligada a lugares donde hay humedad y agua acumulada.
-La mejor forma de prevenir el dengue es eliminar los criaderos de mosquitos.
-El “Aedes Aegypti” tiene hábitos domiciliarios y se reproduce en recipientes que acumulan agua dentro y fuera de casa.
-Debemos ahuyentarlos con espirales al ras del suelo y repelentes corporales colocados desde las rodillas hacia abajo.
-Lavar las bateas y los depósitos con agua hirviendo (no utilizar lavandina ni detergente).
-Es fundamental el descacharrado de patios y frentes para evitar la acumulación de agua que trae consigo la reproducción de este mosquito.
-Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
-Dar vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
-Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días.
-Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
"Bloqueo de Foco"
Según información difundida por el Gobierno de la provincia de Córdoba, a partir de la notificación de un caso confirmado o sospechoso de dengue, chikungunya o zika, la División Manejo Integrado de Vectores, perteneciente a la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, emprende un operativo denominado “bloqueo de foco”, que tiene como objetivo cortar el ciclo de transmisión de estas enfermedades.
Este accionar está dirigido a controlar la presencia del mosquito aedes aegypti -vector de estas enfermedades-, y/o la eliminación de los potenciales criaderos de larvas en la zona para evitar su posterior desarrollo.
Este mecanismo se pone en marcha a partir de la identificación de un caso sospechoso. Por eso es clave la consulta de las personas a un centro de salud ante cualquier síntoma: fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y de articulaciones, erupciones en la piel o enrojecimiento de los ojos.
A partir de allí, es responsabilidad del equipo de salud notificar el caso a la Dirección de Epidemiología de la Provincia, quien inicia una investigación epidemiológica y moviliza una brigada de agentes, que visita las viviendas dentro de las ocho manzanas alrededor del caso, para realizar un rociado de insecticida, tanto al interior de los hogares como en sus sectores exteriores colindantes.
Esto se acompaña con acciones de prevención y promoción de la salud, a través de entrega de folletería; y la búsqueda activa de personas sintomáticas para su derivación al centro de salud más cercano.
Es fundamental que los agentes puedan acceder a las casas, patios y jardines. Cabe aclarar que el equipo técnico y de promoción se encuentra identificado con credenciales, número de DNI, chalecos con logos y folletería con los medios de contacto de Epidemiología para posibles consultas.
Fumigaciones espaciales
Estos operativos de “bloqueo de foco” se complementan con un rociado espacial, es decir, con una maquina montada en un vehículo que recorre las calles fumigando. Es necesario aclarar que esta acción no se rige por un cronograma establecido, sino que se realiza de manera complementaria a los operativos de control, según un criterio técnico-epidemiológico.
En estas acciones, la pulverización se realiza desde un vehículo que transita por las calles de los barrios; por lo que no es necesario que los agentes ingresen al domicilio, sino simplemente abrir las puertas y ventanas para que la nube de pulverización entre a los hogares.
Las fumigaciones son una medida complementaria para reducir la población de mosquitos adultos, avalada por los protocolos de la cartera sanitaria nacional y de organismos internacionales como OPS y OMS.
No obstante, es fundamental la colaboración de la población en la eliminación de objetos que puedan acumular agua en los patios y en el hogar. El mosquito aedes aegypti, que transmite estas enfermedades, busca recipientes generalmente artificiales, de agua quieta y clara, para depositar sus huevos y así seguir reproduciéndose.

Fue por obras de mantenimiento. Las interrupciones se irán sucediendo en varias localidades de la provincia.

Se trata de productos de dudosa procedencia, ya que carecen de registros sanitarios válidos y presentan rótulos falsos.

El programa provincial fue ternado en la categoría Cobertura de valor. La iniciativa tiene como objetivo acercar servicios médicos de calidad a todos los cordobeses, sin importar su lugar de residencia ni su tipo de cobertura.

La autorización y fiscalización de este tipo de armas, queda bajo el ámbito exclusivo del Registro Nacional de Armas (RENAR), dependiente del Ministerio de Seguridad.

El informe fue presentado por la Comisión Arquidiocesana de Cuidado de las Víctimas y Prevención de Abusos.

Será a través de una subasta online.

La información surge del Mapa de Arsénico, realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Sostienen que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

Estaba cargado con 2500 kilogramos.

Además se secuestraron dos motocicletas

Ocurrió en la ciudad de Córdoba.

El operativo se inició desde Santa Catalina Holmberg hasta el Hospital San Antonio de Padua