
La entidad bancaria concretará un plan de reestructuración que se traduciría en un ahorro de $836.889.063 hasta fines de 2025, según indicaron.
Se lleva a cabo desde el 27 de marzo al 2 de abril.
General28/03/2024Comenzó la Campaña denominada Semana Azul, este 27 de marzo y se extenderá hasta el 2 de abril, con la iluminación de color azul el Obelisco y otros edificios y monumentos emblemáticos de la República Argentina.
La iniciativa fue generada por más de 500 voluntarios y representantes de distintas ONGs, empresas, gobiernos y medios de comunicación y no solo es sin fines de lucro, sino que no involucra dinero.
El movimiento de Semana Azul nace por la necesidad de darle visibilidad al Autismo. Para eso, "nucleamos muchas actividades, movilizaciones generadas por familias del autismo, empresas y gobierno que se llevarán a cabo desde el miércoles 27 de marzo hasta el martes 2 de abril", afirman desde el sitio oficial.
Habrá movilizaciones, actividades, jornadas, eventos para intentar generar una semana histórica. Este será un punto de partida para que el Autismo forme parte de la agenda pública. Habrá Movilizaciones generadas por familias del autismo (bicicleteadas, maratones, manifestaciones, etc), empresas, gobiernos participando con creatividad (iluminando de azul sucursales o edificios emblemáticos, pintando su logo de azul durante esas fechas, organizando capacitaciones al personal, etc), eventos especiales, charlas, presencia en medios de comunicación.
Semana Azul cuenta con una multiplataforma digital con página web y redes sociales cuyo objetivo es potenciar comunicacionalmente todas las actividades que tradicionalmente moviliza el autismo en estos días.
La campaña culmina el 2 de abril, Dia Mundial de la Concientización sobre Autismo.2 de abril, que fue instaurado por la ONU. Una fecha para visualizar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y sus familias y promover el ejercicio afectivo de sus derechos.
El TEA
El TEA está presente en todas las etapas de la vida. Es algo innato y permanente, y su diagnóstico suele darse en edades tempranas al ser cuando se manifiestan las primeras señales.
Algunas características comunes
No todas las personas con TEA tienen los mismos rasgos ni se comportan de la misma manera. Existen diferentes grados de autismo, desde el leve al severo, pasando también por el moderado. Sin embargo, estas son algunas características comunes que se suelen apreciar durante los primeros años de vida:
Dificultades en la comunicación: los niños con autismo pueden tener dificultades para desarrollar habilidades de comunicación tanto verbal como no verbal. Pueden tener retrasos en el habla, dificultades para entender el lenguaje o para expresarse adecuadamente. También pueden tener dificultades para mantener conversaciones y para interpretar las señales sociales. Un ejemplo es la dificultad para mantener el contacto visual.
Dificultades en la interacción social: también pueden tener dificultades para relacionarse y conectarse con los demás. Pueden parecer distantes, tener dificultades para hacer amigos o para participar en juegos y actividades sociales.
Patrones de comportamiento repetitivos: los niños con autismo a menudo muestran patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos. Esto puede incluir movimientos como balancearse o dar vueltas, obsesiones con ciertos objetos o temas, y resistencia al cambio en la rutina o en el entorno.
Intereses específicos y actividades restrictivas: los niños con autismo a menudo tienen intereses muy específicos y pueden dedicar una cantidad significativa de tiempo a actividades relacionadas con esos intereses. Pueden tener dificultades para participar en actividades de juego que requieran el uso de la imaginación, o para mostrar interés en otros temas que no estén relacionados con su asunto favorito.
Sensibilidad sensorial: muchos niños con autismo tienen sensibilidades sensoriales atípicas, lo que significa que pueden ser especialmente sensibles a estímulos sensoriales como luces brillantes, ruidos fuertes, texturas específicas o ciertos olores.
Todas estas señales pueden variar en intensidad. En casos leves y moderados, las personas con TEA pueden aprender a manejar y superar algunos de estos desafíos con el tiempo y el apoyo adecuado, contando siempre con asesoramiento de profesionales.
El TEA en la escuela
A la hora de tratar con alumnos con TEA en el ámbito escolar, hay algunas pautas a seguir para procurar el mejor entorno posible para el niño o niña. No se trata de distinguirle de los demás ni hacerle sentir "diferente", sino de ofrecerle las mismas oportunidades a todos, tal y como dicta el principio de la equidad. Dichas pautas son:
Conocer y concienciar
Es fundamental que todo el personal escolar, incluidos los maestros, administradores, personal de apoyo y compañeros de clase, comprendan qué es el TEA, cómo se manifiesta y cómo puede afectar a los estudiantes. La educación y la concienciación pueden ayudar a promover la comprensión, la empatía y la inclusión en el entorno escolar. Por ello, podrían realizarse actividades por el Día Mundial del Autismo en el centro.
Proporcionar una comunicación clara y visual
Los docentes pueden utilizar herramientas visuales y sistemas de comunicación alternativa para ayudar a los estudiantes con TEA a comprender y seguir las instrucciones, anticipar los cambios en la rutina y expresar sus necesidades y preferencias de manera efectiva.
Colaborar entre profesionales
Los docentes deben colaborar estrechamente con otros profesionales, como terapeutas del habla, terapeutas ocupacionales y especialistas en comportamiento, para desarrollar e implementar planes de intervención individualizados que aborden las necesidades específicas de cada estudiante con TEA. Esto siempre debe hacerse contando con los padres o tutores del menor, quienes deben estar informados en todo momento de las necesidades y medidas a adoptar.
Gestionar la sensibilidad sensorial
Como ya se ha mencionado, muchos niños con TEA tienen sensibilidades sensoriales que pueden afectar a su experiencia en el entorno escolar. Los docentes pueden ayudar proporcionando ajustes en el aula, como reducir el ruido, proporcionar áreas de descanso tranquilo y permitir el uso de estrategias de autorregulación, práctica también conocida como "stimming".
Todo dependerá siempre del diagnóstico del menor, sus características y el trabajo en conjunto con los padres o tutores, que también deberán proporcionarle un entorno adecuado al niño o niña en casa. Hay incluso quienes recurren al "masking" para tratar de "parecerse mejor a los demás", pero resulta una práctica injusta y un reflejo de la necesidad de nuestra sociedad por mejorar. (Fuente rededuca.net)
La entidad bancaria concretará un plan de reestructuración que se traduciría en un ahorro de $836.889.063 hasta fines de 2025, según indicaron.
Corresponde a los haberes de la primera cuota del sueldo anual complementario. Se abonará en un único turno a los activos y pasivos.
Un hombre sufrió un traumatismo de columna y tras activarse el código rojo, fue rescatado por un helicóptero sanitario. La Provincia cuenta con guardias activas los 365 días del año para responder a este tipo de emergencias en todo el territorio.
Estas condiciones se mantendrán desde este viernes hasta el próximo lunes. Hay probabilidad de vientos de variada intensidad y bajos niveles de humedad. Se recomienda reforzar las medidas preventivas.
Las obras que financia la Provincia incluyen la construcción de aulas, salas y galerías de vinculación; mejoras estructurales; impermeabilización de cubiertas; y arreglos integrales en instalaciones eléctricas y sanitarias, entre otras intervenciones fundamentales para garantizar espacios dignos, seguros y funcionales.
Falleció en La Carlota a la edad de 72 años. Sus restos son velados en sala A de Nicanor López 75 y serán traslados al Crematorio Amor y Paz de Holmberg este miércoles 25 a las 17:00 horas. Casa de duelo: Italia 289 (La Carlota). Comunicó Cochería ITATÍ.
La cuarta fecha de la competencia provincial se disputará del 28 al 29 de junio. El recorrido incluye la capital alterna, Las Higueras y Santa Catalina Holmberg.
El CISPREN Círculo Sindical y la Prensa de Córdoba emitió un comunicado donde advierte sobre la participación de policías y autoridades del municipio de Villa Allende en episodios en los que hubo intimidación, entorpecimiento y amenazas contra los periodistas. Se denunció, además, la detención de Silvia Majul, una trabajadora de la comunicación.