
La entidad bancaria concretará un plan de reestructuración que se traduciría en un ahorro de $836.889.063 hasta fines de 2025, según indicaron.
Directivos de Epec se encontraron en la Sala de Reuniones de la Rural de Río Cuarto con intendentes y jefes comunales de la región, cómo así también, con representantes de cooperativas eléctricas de la región y de sectores como el metalmecánico, comercial e industrial de la ciudad.La convocatoria se realizó a instancias de la Rural de Río Cuarto junto con el Cecis, con el objetivo de conocer ¿qué es lo que pagamos cuando Epec cobra su factura?
La Subgerente General de Administración, Cra. Sandra Martínez, explicó los costos y márgenes de recaudación, y la situación por la que atraviesa la Empresa Provincial de Energía; además de hacer un detalle de los aumentos que ha experimentado la tarifa, en los distintos casos facturados, y de explicar el motivo de esos aumentos. También estuvieron presentes por EPEC, la Cra María del Carmen Pampuro, Subgerente de Gestión Comercial, y el Responsable de Relaciones Institucionales, Alfredo Camponovo
La presentación fue iniciada con la bienvenida y el agradecimiento de Heraldo Moyetta, presidente de la Rural de Río Cuarto, y Atilio Lunardi, titular del Cecis. Por su parte y al dar la bienvenida, Moyetta, expresó: “cuando hablamos con Atilio Lunardi del Centro Comercial, surgió la idea de generar este espacio de encuentro para conocer sobre qué escenario estamos parados, siempre con la intención no sólo de preocuparnos sino de, fundamentalmente ocuparnos en encontrar una solución para sobrellevar esta situación que nos golpea a todos, en particular, por los altos costos de las tarifas de la energía eléctrica”.
Por su parte Atilio Lunardi, además de agradecer este tipo de instancias de diálogo admitió que se están viviendo tiempos particularmente difíciles para todos y en ese sentido, y refiriéndose al sector que representa vinculado a lo comercial, lo industrial y los servicios, Lunardi hizo hincapié sobre que “hay quienes la están pasando especialmente mal, sobre todo, los que tienen son altamente dependiente de la provisión de la energía eléctrica en la producción de lo que comercializan, asumimos que al menos una parte del incremento de tarifas deberá ser absorbida por la rentabilidad propia pero hay casos en que, en ese sentido, se encuentran muy complicados, así que tendremos que buscar formas para sostener en todos los casos las unidades de producción y que no corran el riesgo de desaparecer”.
Posteriormente tomó la palabra la Subgerente General de Administración de EPEC, Cra. Sandra Martínez, quien recordó que, con la asunción del nuevo gobierno ya se sabía que iba a haber una quita de subsidios a las tarifas y que esa quita no iba a ser paulatina, en ese sentido, la contadora manifestó que “lo importante es que se entienda cual es la situación en general y la de Epec en particular, hemos venido a plantear el problema y a ver qué se puede hacer, o tal vez a comprender que no se puede hacer nada, pero por lo menos saber donde exactamente estamos parados”.
En primer lugar, la Cra. Martínez recordó que el impacto de la quita de subsidios se empezó a materializar en las facturas de febrero que son las que se están pagando en el presente mes de abril.
Teniendo en cuenta las distintas categorías de clientes de Epec, el impacto mayor se está sintiendo en los usuarios de tarifa comercial, es decir, comercios e industrias, cuyas facturas están experimentando un incremento alrededor del 90%; a ellos le siguen los usuarios N1, que son los clientes de mayores ingresos que están recibiendo facturas con aumentos cercanos al 60%, también es importante decir que los usuarios N2 y N3 que son los que tienen ingresos más bajos son los únicos que no verán aumentos en la tarifa de su consumo energético.
Por otro lado, Sandra Martínez explicó cómo funciona el mercado de generación de energía eléctrica, empezando con un sistema de usinas generadoras de energía eléctrica que entregan esa energía a las líneas de alta tensión que la transportan a los puntos de consumo: grandes usuarios y distribuidoras como Edesur, Edenor, Eden, Edelap, etc, y residencias y negocios, para finalmente comercializarla, vendiendo la energía a los usuarios en función de la potencia contratada. “Es en el segmento de distribución donde interviene Camesa que es la que fija los precios sobre los que empresas como Epec deben apoyarse”, argumenta Martínez para sostener que existe un margen escaso sobre el que la empresa de energía eléctrica de Córdoba puede actuar para beneficiar a sus usuarios. En cuanto a la composición de la tarifa, la sub Gerente Comercial detalló que un 44% son costos, un 26% corresponde al agregado de valor y un 30% son cargos e impuestos y, en ese sentido, advirtió que sólo existe la posibilidad de trabajar sobre el margen de distribución, en la parte de la cadena donde comienza la venta de energía a cooperativas y usuarios propios.
Pensando hacia adelante, en el futuro cercano, Sandra Martínez anticipó que se está pensando trabajar en una Canasta Básica Energética que contemple las necesidades básicas de consumo de electricidad y de gas de los hogares, para cada mes del año, según su ubicación geográfica y a la conformación del hogar. La idea es que la Secretaría de Energía fije un porcentaje máximo que la Canasta Básica Energética deberá representar respecto del ingreso familiar y, superado ese umbral se subsidiará al hogar hasta llegar a su canasta básica. Por otro lado, la contadora explicó que, por el momento, la manera que el gobierno provincial ha encontrado para ayudar a los hogares cordobeses es, por medio de mecanismos de financiación para el pago de las facturas con aumento,
ya que se espera un aumento estacional que calculan va a seguir siendo alto.
La entidad bancaria concretará un plan de reestructuración que se traduciría en un ahorro de $836.889.063 hasta fines de 2025, según indicaron.
Corresponde a los haberes de la primera cuota del sueldo anual complementario. Se abonará en un único turno a los activos y pasivos.
Un hombre sufrió un traumatismo de columna y tras activarse el código rojo, fue rescatado por un helicóptero sanitario. La Provincia cuenta con guardias activas los 365 días del año para responder a este tipo de emergencias en todo el territorio.
Estas condiciones se mantendrán desde este viernes hasta el próximo lunes. Hay probabilidad de vientos de variada intensidad y bajos niveles de humedad. Se recomienda reforzar las medidas preventivas.
Las obras que financia la Provincia incluyen la construcción de aulas, salas y galerías de vinculación; mejoras estructurales; impermeabilización de cubiertas; y arreglos integrales en instalaciones eléctricas y sanitarias, entre otras intervenciones fundamentales para garantizar espacios dignos, seguros y funcionales.
El CISPREN Círculo Sindical y la Prensa de Córdoba emitió un comunicado donde advierte sobre la participación de policías y autoridades del municipio de Villa Allende en episodios en los que hubo intimidación, entorpecimiento y amenazas contra los periodistas. Se denunció, además, la detención de Silvia Majul, una trabajadora de la comunicación.
El ministro de Gobierno repudió la publicación de un video generado con inteligencia artificial por el diputado nacional, en el que se simula un discurso del gobernador Martín Llaryora. Advirtió que el hecho tiene una “enorme gravedad institucional” y exigió disculpas públicas y la eliminación del contenido.
Falleció en La Carlota, a la edad de 71 años. Sus restos son velados en sala B de Nicanor López 75 este jueves 26 de 08:30 a 11:30 horas y recibirán cristiana sepultura en el Cementerio Municipal de La Carlota. Casa de duelo: Corrientes 725 (La Carlota). Comunicó Cochería ITATÍ.
La entidad bancaria concretará un plan de reestructuración que se traduciría en un ahorro de $836.889.063 hasta fines de 2025, según indicaron.