Más de 180 ONG y personalidades piden que la alfabetización inicial sea máxima prioridad

La Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por 180 organizaciones de la sociedad civil, está movilizando a referentes de todos los ámbitos con un mensaje claro: queremos #QueEntiendanLoQueLean, es decir, que la alfabetización sea la máxima prioridad para los gobiernos de la Nación y las provincias.

General 07 de mayo de 2024
R (1)

Cientos de artistas, escritores, deportistas y políticos ya adhirieron a la Campaña Nacional por la Alfabetización, promovida por Argentinos por la Educación junto con 180 ONG de todo el país. El objetivo es visibilizar la situación crítica de la comprensión lectora en la Argentina, para que sea prioridad en la agenda educativa y se logre revertir la situación. En el país, la mitad de los chicos (46%) de 3er grado no entiende lo que lee, según los resultados de la prueba ERCE.

Gabriela Sabatini, Diego “Peque” Schwartzman, Manu Ginóbili, Diego Torres, Ricardo Darín, Mariana Fabbiani, Lizi Tagliani, Adrián Suar, Julio Bocca, Mauricio Dayub, Gustavo Yankelevich, Georgina Barbarrosa, Verónica Lozano, Teresa Calandra, Humberto Tortonese, Nito Mestre, Luciano Castro, Carlos Rotemberg y Andrea Frigerio son algunas de las figuras que se sumaron a la difusión compartiendo fotos de ellos mismos leyendo o flyers de la campaña con el hashtag:#QueEntiendanLoQueLean.

La alfabetización primero
En el marco del relanzamiento de la Campaña Nacional por la Alfabetización, Argentinos por la Educación reunió a especialistas y referentes del sector público y privado en el espacio de Ticmas en la Feria del Libro, bajo la consigna “La alfabetización primero: los consensos que la Argentina necesita”.

El encuentro comenzó con un panel en el que participaron Julia Bearzi (directora ejecutiva en Endeavor Argentina), Víctor Valle (CEO de Google Argentina) y Juan Pablo Bagó (director del Grupo Empresarial BAGÓ SA). También hubo un espacio de intercambio político en el que participaron Nicolás Trotta (exministro de Educación nacional), y los diputados nacionales María Eugenia Vidal (PRO), Santiago Santurio (LLA) y Carla Carrizo (UCR).

En el cierre de la jornada, las especialistas Beatriz Diuk (investigadora del Conicet y directora de la propuesta ‘DALE!’) y Valeria Abusamra (profesora de la UBA e investigadora CIIPME - Conicet) reflexionaron sobre el rol de las familias en la alfabetización. “Que te lean es el motor del deseo de leer”, indicó Diuk. Y agregó: “Hay familias que no tienen esas posibilidades, que tienen que confiar en una escuela que les va a dar libros, oportunidades y una buena enseñanza”.

La Cifra 54,4%
Es el porcentaje de estudiantes argentinos de 15 años que se ubican por debajo del nivel mínimo en lectura en la prueba PISA 2022. En esta área, Argentina queda en el puesto 58 de 81 países participantes. En el nivel socioeconómico más bajo, 7 de cada 10 estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en lectura, mientras que son 3 de cada 10 en el nivel socioeconómico más alto. La Argentina atraviesa una crisis en el aprendizaje de la lectura y la escritura que se proyecta a lo largo de la trayectoria de los estudiantes de todos los niveles socioeconómicos.

Llegan a secundaria sin saber leer: el testimonio de una profesora

“El año pasado teníamos un caso ya casi límite: una nena de segundo año que todavía no leía. Ya no era que no entendía lo que leía; no podía leer”, cuenta Adriana González, profesora de Matemática de La Plata, con 17 años de experiencia. Adriana traza un panorama crítico, que evidencia las deudas que arrastran los estudiantes en sus trayectorias educativas.
Ella continúa: “La secundaria va tomando las herramientas que tiene para poder devolver a esta chica a una trayectoria aceptable, porque ya no es la esperable. Y se hace cargo: entre todos los profesores, vemos cómo hacemos. Toda la escuela, la bibliotecaria. Y su casa. Pero no es la única: todos los años llegan chicos a la secundaria sin saber leer”. (Infobae)

Algunos lectores del Radar Educativo compartieron sus miradas sobre el desafío de la alfabetización. Para Sonia Elizabeth Chazarreta, docente jubilada de Santiago del Estero, "se dejó de lado la práctica de la lectura de manera efectiva, ya sea de manera individual y grupal, y no se aprovechan todos los espacios físicos y curriculares con los que cuenta la escuela".

Facundo Pajon, docente de escuelas técnicas en la provincia de Buenos Aires, plantea que es necesario "repensar la oferta educativa" para adaptarla mejor a "los jóvenes de esta generación”. Por su parte, Ana María Hoffmann señala que el problema de la lectura trasciende a la escuela, dado que "uno de los problemas es que ni el niño ni el joven ven a los adultos leer. (Argentinos para la Educación)

Te puede interesar
Foto-1024x683

Superclásico River-Boca: Habrá dos Puntos Mujer

General 21 de abril de 2024

Uno estará ubicado en el acceso 1 (Boca) y otro en el acceso 3 (River). Su propósito será acompañar a las hinchas que asistan al Estadio Kempes, junto al programa provincial Mujeres a la Cancha. Buscan ser espacios en pos de la inclusión plena e igualitaria de las mujeres en el ámbito del fútbol.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email