
Estas afecciones fueron adquiridas por personas que se trasladaron a otros países


Esta práctica afecta a 1 de cada 4 adolescentes de entre 12 y 17 años en el país.
Salud24/11/2025
Funcionarios del Gobierno nacional, referentes del ámbito legislativo, organismos internacionales, representantes de loterías, organizaciones religiosas, académicas y de la sociedad civil participaron de un conversatorio convocado por UNICEF Argentina con el fin de intercambiar sobre los desafíos y posibles propuestas para abordar la temática de apuestas online, que afecta a 1 de cada 4 adolescentes de entre 12 y 17 años en el país.
Los asistentes al encuentro coincidieron en que se trata de una práctica creciente y extendida que se inicia cada vez a más temprana edad, y que es promovida por influencers, publicidades y plataformas a los que acceden niños y adolescentes. Los participantes también advirtieron sobre el impacto de las apuestas online en la salud mental y el desarrollo de chicas y chicos, con pérdida de espacios para el juego físico y el vínculo con otros, entre otras consecuencias.
Los participantes coincidieron en este sentido en que el marketing agresivo, ciertas dinámicas adictivas que se extienden a videojuegos, la baja percepción en ocasiones del riesgo en las familias y las limitaciones en los controles de los entornos digitales funcionan como factores de riesgo en esta problemática.
Del encuentro participaron el Representante de UNICEF en Argentina, Rafael Ramírez Mesec; la Representante Adjunta, María Elena Úbeda; el especialista en Salud de UNICEF, Javier Quesada; la Presidenta del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Gabriela Real; el subsecretario de Políticas Familiares de la Nación, Arnoldo Scherrer Vivas; referentes de SEDRONAR, del Senado de la Nación, de la Sociedad Argentina de Pediatría, de la Organización Panamericana de la Salud, de la Iglesia Católica, de la alianza de Iglesias Evangélicas de Argentina, de las loterías de Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, y de organizaciones de la sociedad civil, como Bienestar Digital y Chicos.net.
En Argentina, el juego de azar se encuentra prohibido para personas menores de 18 años. No obstante, según el estudio Kids online Argentina publicado este año, el 24% de las y los adolescentes de entre 12 y 17 años -en su mayoría varones- señala haber apostado dinero en línea alguna vez, una práctica que se incrementa con la edad, aunque el 13% de los chicos de 12 a 14 también lo hace.
Los participantes del encuentro afirmaron que, para abordar esta problemática, se requiere la escucha activa, el acompañamiento y mediación progresiva de las personas adultas, evitando respuestas centradas solo en prohibición y estableciendo reglas claras en entornos digitales. A su vez, la promoción de grupos de pares y modelos de diálogo intergeneracional para afrontar malestares y construir políticas de cuidado también pueden ser vías útiles ante esta problemática.
En agosto último, el Ministerio de Capital Humano de la República Argentina y UNICEF presentaron la publicación de la guía “Zoom a las Apuestas Online”, con recomendaciones e información para familias, cuidadoras y cuidadores sobre las apuestas online en niñas, niños y adolescentes.
La guía incorpora herramientas normativas, temáticas de ciudadanía digital y canales de ayuda como la Línea 102. El documento resalta que la soledad o la falta de acompañamiento de las personas adultas es un factor que determina la vulnerabilidad de las chicas y chicos, lo cual se refleja en el hecho de que el 40% de ellos dice que nunca habló en su casa sobre las apuestas online y el 38% asegura que solamente lo habló alguna vez.
El conversatorio concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera articulada entre organismos públicos, sector privado, sociedad civil y agencias internacionales para generar entornos digitales más seguros y promover prácticas saludables en la infancia y la adolescencia. UNICEF reafirmó su compromiso de aportar evidencia, herramientas y acompañamiento técnico, así como de facilitar espacios de diálogo multisectorial que contribuyan a la protección de derechos y al bienestar emocional de chicas y chicos frente a los riesgos asociados a las apuestas online.

Estas afecciones fueron adquiridas por personas que se trasladaron a otros países

Un reconocimiento que pone en valor la innovación, el compromiso territorial y la ampliación del acceso a la salud en toda la provincia.

Esta iniciativa permite a mujeres que puedan realizar la prevención de enfermedades.

La información surge del Mapa de Arsénico, realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Sostienen que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

Esta fecha visibiliza la donación de sangre como gesto voluntario y habitual. Actividades en Córdoba y Cruz del Eje: las propuestas incluyen charlas informativas, presentaciones educativas y colectas de sangre abiertas a la comunidad.

El operativo incluyó un despliegue médico y logístico inédito que unió a equipos de Córdoba y Santa Fe. El avión sanitario provincial fue clave para el traslado del órgano, y el paciente trasplantado evoluciona favorablemente.

El evento fue clausurado por falta de habilitación.

La turista, de 66 años, sufrió una lesión en la rodilla durante una excursión y luego una caída mientras era trasladada en caballo. Fue derivada en helicóptero al Hospital Provincial de Río Tercero, donde permanece estable y fuera de peligro.

Arribaron con kits deportivos, programas para estudiantes y emprendedores, entre otros.

320 mil visitantes eligieron distintos destinos de la provincia para disfrutar del feriado.

Iban por el sendero hacia la Casita de Cristal en las Altas Cumbres.