Se confirmaron dos casos de leptospirosis en el departamento General San Martín

General06/06/2024
Ministerio-de-Salud

El Ministerio de Salud de la Provincia, a través del Departamento de Zoonosis de la Dirección de Jurisdicción de Epidemiología, confirmó esta semana dos casos de leptospirosis. Esta enfermedad es producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. 

La transmisión se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o por ingestión de alimentos y agua contaminados con dicha orina. La transmisión de persona a persona es muy rara. Dado que la bacteria sobrevive en lugares húmedos y protegidos de la luz, el riesgo de contraerla aumenta en lugares que propician estas condiciones o en inundaciones.

En la mayoría de los casos se presenta con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y malestar general. En muy pocos casos evoluciona a una enfermedad grave potencialmente mortal. 

Al respecto, Laura López, subsecretaria de Estrategias Sanitarias y Acceso a la Salud, remarca: “Los síntomas de esta enfermedad pueden parecerse inicialmente a los de la gripe y el dengue y, en zonas endémicas, a los de Fiebre Hemorrágica Argentina; por eso es sumamente importante la consulta temprana y el tratamiento oportuno para reducir los riegos de presentar formas graves”.Audio: Laura López

 
Audio: Laura López

Sobre los casos confirmados
A partir de la notificación de un caso sospechoso de leptospirosis se pudo identificar otro paciente con síntomas similares, relacionado laboralmente, y que había fallecido semanas atrás. 

Se trata de dos personas de sexo masculino de 51 y de 63 años de la localidad de Pasco, departamento General San Martín. Los casos fueron atendidos en distintos centros de salud, los dos requirieron internación, uno de ellos (51 años) falleció y el otro permanece internado con asistencia respiratoria.

De la investigación epidemiológica se pudo conocer que ambos desempeñaban tareas en un tambo de la misma localidad, realizando actividades de ordeñe y manejo de otros animales como cerdos y ovejas. 

Continúan las investigaciones para establecer el origen de la infección. 

Las acciones de prevención y control pertinentes son llevadas a cabo por el Departamento de Zoonosis del Ministerio de Salud de Córdoba, la Dirección General de Fiscalización del Ministerio de Bioagroindustria; el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Dirección General de Control de la Industria Alimenticia del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, y la Secretaría de Policía Ambiental del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Municipalidad de Pasco. 

Recomendaciones para prevenir y controlar la leptospirosis

La primera medida de prevención es evitar la exposición directa, y utilizar equipo de protección personal (EPP) adecuado (botas de goma, overol o ropa y guantes impermeables).

Además, se aconseja:

Utilizar equipo de protección personal al realizar tareas de desratización, desmalezado o limpieza de campos y baldíos.
Combatir los roedores en domicilios y alrededores.
Evitar la inmersión en aguas estancadas potencialmente contaminadas, y evitar que los niños jueguen en charcos o en el barro. 
Mantener los patios y terrenos libres de basura y escombros. 
En áreas rurales:

Ante la aparición de abortos o enfermedad en los animales consultar al veterinario. 
Utilizar ropa protectora para trabajar, atender los animales y en zonas inundadas o al atravesar aguas estancadas. 
En zonas endémicas, vacunar a los perros y las vacas.

Te puede interesar
ppp-1024x684-1

PPP: 5.700 jóvenes comienzan su primera experiencia laboral en diciembre

General04/11/2025

5.000 personas que se vincularon con las empresas y cumplen con los requisitos serán notificadas y podrán iniciar con los entrenamientos laborales. 700 trabajadores fueron registrados en la modalidad relación de dependencia y ya tienen un empleo formal. Las inscripciones siguen abiertas para postulantes y empresas.

Lo más visto
Mapa-arsenico

El sur cordobés como una de las zonas del país con mayor presencia de arsénico en el agua

Salud12/11/2025

La información surge del Mapa de Arsénico, realizado por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país. Sostienen que la ingesta sostenida en el tiempo de aguas contaminadas incrementa el riesgo de padecer un cuadro clínico tipificado como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).