
La UNRC declara este martes 25 como Doctor Honoris Causa “In memoriam” al Papa Francisco
Especiales 25/11/2025Es una jornada histórica para la comunidad universitaria. Será a las 11 horas en el Aula Mayor.


Habrá diversas manifestaciones en Córdoba con reclamos que permiten visibilizar significativas problemáticas
Especiales 25/11/2025
Este 25 de noviembre, Córdoba se unirá a la marcha del 25N, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La jornada, que tiene reconocimiento global, recuerda a las hermanas Mirabal, asesinadas en República Dominicana. Organizaciones feministas, colectivos, sindicatos, estudiantes y ciudadanos están convocados a participar en diversas movilizaciones y eventos para visibilizar esta problemática.
En un comunicado emitido por la Asamblea de Ni Una Menos, expresan que este 25N "salimos todas y todes a las calles. Denunciamos que el anti feminismo mata, este año el crecimiento de los femicidios fue brutal, también crecieron un 70% de los crímenes de odio
Mientras nosotras y nosotres pagamos con nuestras vidas el precio de la violencia patriarcal, el gobierno de Javier Milei nos ajusta, reprime y profundiza el desfinanciamiento de todos los planes destinados a combatir la violencia. En la provincia Llaryora demuestra ser un cómplice del gobierno nacional.
Este #25N los feminismos y las disidencias ganamos las calles. Sumate y marchemos juntas y juntes", concluye.
¿Por qué es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres?
Cabe recordar que un día como el de hoy pero de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).
Se las conocía como "Las Mariposas" tenían entre 25 y 36 años, cinco hijos en total y diez años de activismo político cuando fueron asesinadas. En su memoria, se conmemora cada 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
A partir de entonces, las mujeres las latinoamericanas no abandonaron las calles y cada 25 de noviembre se manifiestan contra cualquier tipo de violencia ejercida contra las mujeres.
Dos de las hermanas, Minerva y María Teresa, fueron encarceladas, violadas y torturadas en varias ocasiones.​ Ellas y sus esposos fueron sometidos a un cruel martirio durante el régimen de Trujillo. A pesar de eso, continuaron luchando contra la dictadura.
El 9 de agosto de 1960, estaban condenadas y presas, pero sorpresivamente se les concedió el arresto domiciliario. Solo pasaron unas semanas con esta libertad, y el régimen ya contaba con informes sobre reuniones secretas encabezadas por las Mirabal. Fue entonces cuando el dictador ordenó eliminar a las mariposas.
El 25 de noviembre las tres hermanas regresaban de ver a sus esposos que estaban encarcelados cuando fueron interceptadas por miembros de la policía secreta, ahorcadas y apaleadas. El objetivo de la fuerza era que, una vez lanzadas dentro del auto por un precipicio, los asesinatos fueran interpretados como un accidente.
El cuerpo de Minerva apareció en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con sus dos hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del auto, Rufino de la Cruz.
El legado que inspiró la lucha feminista
“Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte”, había dicho Minerva advertida de que el régimen iba a asesinarla. Y así fue.
Pasaron los años, pero las Mirabal quedaron cristalizadas en la memoria colectiva de mujeres activistas y siguen siendo un símbolo en la actualidad.
Trujillo supuso que con la desaparición de las hermanas terminaba también con cualquier intención de rebelión, pero ocurrió todo lo contrario: el asesinato de las mariposas caló hondo en un pueblo que apoyó sus ideales y se levantó contra la dictadura, que finalmente cayó y culminó con el asesinato del dictador el 30 de mayo de 1961.
Su legado está hoy junto a las miles de mujeres que se organizan y saldrán a las calles el 25 para desplegar sus alas de mariposas revolucionarias y volar en libertad en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile como también en países del continente
En Córdoba, desde distintos sectores feministas se alerta sobre la escasez de recursos para atender a las víctimas de violencia de género. Según miembros de la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, el Polo de la Mujer (que depende del Gobierno de Córdoba) enfrenta limitaciones presupuestarias y estructurales.
También hay reclamos explícitos para que el Estado nacional intervenga de forma más firme en lugar de aplicar recortes de políticas y presupuestos: más recursos para programas de atención, mayor formación para las fuerzas de seguridad en cuestiones de género, y la implementación de políticas integrales para prevenir la violencia.
Reclamos
La Asamblea Ni Una Menos lanzó consignas como “Basta de femicidios y transfemicidios. Fuera Milei y la complicidad de Llaryora”, y en la invitación a reclamos indican: “Denunciamos que el anti feminismo mata, este año el crecimiento de los femicidios fue brutal, también crecieron un 70% de los crímenes de odio”.
Con críticas a los gobiernos apuntaron: “Mientras nosotras y nosotres pagamos con nuestras vidas el precio de la violencia patriarcal, el gobierno de Javier Milei nos ajusta, reprime y profundiza el desfinanciamiento de todos los planes destinados a combatir la violencia. En la provincia Llaryora demuestra ser un cómplice del gobierno nacional”.
“En una Argentina donde se registra un femicidio cada 34 horas y solo en el mes de noviembre nos dejó casi un caso por día, denunciamos que los discursos de odio nos matan y hoy son parte del discurso oficial del gobierno de Milei”, indicaron desde el espacio.
En un comunicado difundido a los medios aseguraron que el “machismo patriarcal” es hoy política de Estado que no solo niega la violencia de género mientras la reproduce, sino que también ataca derechos conquistados.
“Intentan borrar la figura de femicidio, desfinancia los programas de asistencia para víctimas y construye un discurso antifeminista que legitima la violencia como lo vimos con los discursos de Bullrich justificando feminicidas”, remarcaron.
También apuntaron contra el gobierno de Llaryora al que acusaron de aplicar los ataques de Milei en la provincia “desmantelando” los programas de asistencia a las víctimas de violencia de género y “precarizando” a quienes trabajan en estas áreas.
Por otro lado, denunciaron acoso durante las movilizaciones, especialmente la en la realizada el pasado 3 de junio, en las que sostienen se reprime “siguiendo los protocolos bullrichtistas” “¡Las calles son nuestras. No regimentarán la protesta!“.
“Casos recientes como el triple femicidio de Florencio Varela y el doble femicidio en Córdoba muestran con brutalidad cómo los discursos de odio del gobierno habilitan en mayor medida los hechos de violencia de género”, explicaron.
Entre otras demandan señalan, Otras demandas su defensa de la “Educación Sexual Integral”; la implementación efectiva del aborto legal seguro y gratuito; el acceso garantizado a la salud pública; el sostenimiento de los programas de VIH y la plena aplicación de la Ley de Identidad de Género.
“Rechazamos la reforma educativa que prepara el gobierno de Milei, que busca liquidar la ESI y reinstalar la educación confesional y anticientífica en las escuelas, reforzando los prejuicios y discursos de odio y sometimiento contra mujeres y diversidades”, indicaron.
También rechazaron la reforma laboral que aseguran es “apoyada” por Llaryora y que el gobierno “negocia” con la “burocracia de la CGT”. Sostiene que la inciativa aumentará la precarización y explotación de los trabajadores, y particularmente de mujeres y diversidades.
“Este 25N salimos nuevamente a las calles contra Milei, Llaryora y para enfrentar la violencia de género. Volvamos a ser marea para enfrentar la violencia machista. Ni una menos. Vivas y libres nos queremos”, concluyeron

Es una jornada histórica para la comunidad universitaria. Será a las 11 horas en el Aula Mayor.

Un nuevo informe de UNICEF advierte que ha aumentado el número de niños y niñas que corren el riesgo de vivir en la pobreza

Se reconoció al profesor de Música Carlos Mejías por su tiempo dedicado a enseñar.


Será el sábado 22 en Ballesteros Sud.

Bajo la columnata de Bernini que abraza la Plaza de San Pedro, se abre la nueva estructura de la Limosnería Apostólica para aumentar las prestaciones sanitarias dedicadas a los pobres y con un servicio de radiología para diagnosticar de manera temprana las patologías más frecuentes entre quienes viven en la calle. Trabajan 1500 voluntarios.

Iban por el sendero hacia la Casita de Cristal en las Altas Cumbres.

El fin de semana XXL que termina hoy deja un saldo más que positivo para el turismo cordobés. El movimiento generó un impacto económico que duplicó al del año pasado.

Estas afecciones fueron adquiridas por personas que se trasladaron a otros países

Falleció en La Localidad de Las Perdices, a la edad de 39 años. Sus restos son velados en sala B de Nicanor López 75 hasta las 00:00 horas y recibirán Cristiana sepultura el día Martes a las 11:30 horas en el Cementerio Municipal de La Carlota. Casa de Duelo: 25 de Mayo 876 (General Deheza) comunicó Cochería ITATÍ.

Investigan las causas del hecho.