Reducción se prepara para vivir la Fiesta en honor al Cristo de la Buena Muerte

Una adoración a quien, desde épocas inmemoriales, miles son los relatos que testimonian los milagros de esta imagen y han trascendido hasta los lugares más remotos de la Argentina, inclusive, a países vecinos.

General 26 de marzo de 2024
ProcesiónDelSeñorDeLaBuenaMuerte
Procesión del Señor de la Buena Muerte, mediados del siglo XX (Fuente: Wikipedia)

La localidad de Reducción una vez más, y como cada año, se prepara para vivir la gran fiesta en celebración al Cristo de la Buena Muerte, Patrono de la comunidad. Será desde el 30 de abril al 3 de mayo.

En este sentido el intendente Jorge "Cacho" Grazziano, remarcó a este medio que, a pesar de las innumerables adversidades que deben sortear desde que asumieron la gestión municipal allí por diciembre del 2023, la fiesta de Reducción es "como la esencia de la comunidad".

Destacó que están, por estas horas, diagramando todo lo que abarca la misma como apertura de inscripciones para los stands de comerciantes, expositores y artesanos, operativo de seguridad, horarios, entre otros.

Cabe señalar que todo se inicia días antes, con la Novena en honor al Cristo de la Buena Muerte, donde en cada jornada se realiza la adoración al Cristo, y hay celebraciones de misas durante el día.

Y entre celebraciones religiosas, el día 1 de mayo, Día del Trabajador, es donde la multitud de fieles se llega de manera masiva desde distintos puntos del país.

Todo culmina el 3 de mayo con la tradicional procesión por las calles de la comunidad, encabezada por la imagen del cristo, que tantos años protege a los habitantes de esas tierras. 

Cabe aclarar que, durante cada día, sacerdotes y el Obispo de la Diócesis de Río Cuarto, Monseñor Uriona, están presentes en cada una de las celebraciones.

Ante la multitudinaria convocatoria que cada año se llega a Reducción a pedir por diversos motivos como también agradecer por bendiciones recibidas, se establece un importante operativo de seguridad, donde intervienen diversas fuerzas de la Policía de Córdoba de los departamentos Juárez Celman y Río Cuarto, la Regional Sur de la Policía Caminera, destacamento Holmberg de Gendarmería Nacional, Bomberos Voluntarios de Las Higueras y Alejandro Roca, además de todo el personal de tránsito y colaboradores que desde el estado municipal se aporta.

Son días donde todo un pueblo trabaja, porque todos se disponen de alguna manera a recibir a los fieles, ofreciendo comidas, estacionamientos, agua caliente, entre otras necesidades que tengan los fieles.

El Señor de la Buena Muerte

Desde épocas inmemoriales, miles son los relatos que testimonian los milagros de esta imagen y han trascendido hasta los lugares más remotos de la Argentina, inclusive, a países vecinos.

Antiguamente, quienes transitaban el viejo Camino Real, que unía a Buenos Aires con Cuyo, descartaban acampar de noche en lugares como el fortín de El Sauce (actualmente La Carlota) o el de la Comandancia de la Concepción de Río Cuarto, para pernoctar en la Reducción, por considerar que les ofrecía mayor seguridad por hallarse allí esa imagen milagrosa, ante la posibilidad inminente de ataques de indios o de malvivientes que azotaban la región, bastantes frecuentes por ese entonces.

Esta imagen es de tamaño natural; su cuerpo crucificado mide 1,83 cm. de alto, el largo de sus brazos extendidos es de igual dimensión y se encuentra posado sobre una cruz de madera maciza.

Como antiguamente era descendida de la cruz para los actos del Viernes Santo, tiene los brazos articulados con goznes de hierro, recubiertos con una especie de fuelles de cabritilla.

Según sostiene el Profesor Héctor Schenone, especialista en arte e iconografía colonial americana, y varias veces director del Museo Colonial “Fernández Branco”, de la Capital Federal, el autor del Santo Cristo habría sido un filipino llamado Esteban Sampzon, que ejerció su arte en Buenos Aires y en la ciudad de Córdoba, en donde aún se conservan varias imágenes de su producción.

Su tipología corresponde a una imagen gótica tardía y data, aproximadamente, de fines del siglo XVIII, época en la que el Capitán Francisco Domingo Zarco, habría encargado su talla al maestro filipino.

SantoCristoDeReduccion.pps

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email